Conecta con nosotros

Economía

Dólar soja 3: El Gobierno estudia cómo cubrir la falta de dólares por la sequía

Dentro del Ministerio de Economía como en el Banco Central reconocen que la instrumentación de una nueva devaluación quirúrgica para los sojeros está bajo estudio porque saben que habrá que cubrir un bache de al menos 13.000 millones de dólares por los efectos de la sequía.

En su última revisión técnica, el Fondo Monetario Internacional (FMI) habilitó a que se realizaran “medidas cambiarias temporales” a pesar de que no son de su agrado. Todo apunta a un dólar soja 3. La posible instrumentación de esta medida no estará exenta de “daños colaterales”, además de la enorme transferencia de recursos hacia los exportadores y grandes productores de la oleaginosa.

En el Banco Central siguen el minuto a minuto de la sequía a través de los datos de la Bolsa de Cereales de Rosario, que el viernes de la semana pasada informó una caída en la producción agrícola del 38%. Esto equivaldría a 20.000 millones de dólares menos durante 2023.

En cambio, en Agricultura trabajan con otras bases de datos, por eso el cálculo que le presentaron al ministro Sergio Massa indica una potencial merma en las exportaciones de 13.000 millones de dólares, tal como publicó El Destape.

Cualquiera sea el guarismo, resultará un bache difícil de cubrir, en un escenario donde la autoridad monetaria ya vendió en lo que va de marzo 1900 millones de dólares. “Por ahora, no nos han convocado. Supongo que habrá algo pero hay que ver si no es una medida un poco más extensiva, con más productos.

Por ejemplo, con economías regionales. La sequía se llevó el 50% de la soja. Así que esta vez la rueda de auxilio está desinflada”, afirmó Gustavo Idigoras, titular de la cámara que nuclea a las grandes agroexportadoras (CIARA – CEC). Según los datos que manejan en Agricultura, este año la caída del complejo sojero, que incluye ventas de granos y los subproductos como harina y aceites, caería un 25%.

Dicho sector aportaría apenas 18.200 millones de dólares en divisas, de un total de 27.000 millones de exportaciones de trigo, maíz y la oleaginosa. El escenario luce complejo. Massa anunció hace dos semanas un dólar vino vinculado a las economías regionales.

Al momento de su presentación en el marco de los festejos por el día de la vendimia, no existía ninguna precisión sobre dicha medida. Incluso, el presidente del BCRA, Miguel Angel Pesce, no estaba al tanto de que se instrumentaría un dólar diferencial para este sector. Hasta el cierre de la semana pasada, tampoco había muchas definiciones sobre el anuncio, según narró a El Destape Patricia Ortiz, presidenta de Bodegas Argentinas.

 

 

Continuar leyendo
Haga clic para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *